Dudas frecuentes

¿Se puede curar la EM?

Actualmente no existe ninguna cura para la EM, pero algunos de los tratamientos actuales pueden hacer más que tratar los síntomas de la enfermedad, pueden modificar el curso de la misma, reduciendo el número de brotes y retardando su evolución.


¿Qué es un brote?

También conocido como recidiva o ataque, se considera cuando los síntomas empeoran o cuando aparecen nuevos. Aunque los brotes son transitorios, algunas veces dejan tras de sí nuevos síntomas que pueden ser permanentes.


¿Fumar puede afectar en la EM?

Diferentes estudios han establecido que el tabaquismo causa serios problemas en la salud, se ha demostrado que los fumadores tienen mayores tasas de cáncer, mayor susceptibilidad a infecciones pulmonares, enfermedades cardiacas, enfisema, etc… por ejemplo, las irregularidades en el ritmo cardiaco causadas por el tabaquismo en una persona con EM podría transformar una discapacidad leve o moderada en grave. Por otra parte, el hábito tabáquico se ha relacionado con un riesgo mayor de incendio en personas que sufren cierto grado de debilidad y/o incoordinación.

El tabaquismo actualmente se reconoce como un factor de riesgo para el desarrollo de la enfermedad, relacionado con una mayor actividad de la misma observada por resonancia magnética. 



¿Las personas con EM tienen mayor riesgo durante anestesia general o local?

No existe distinción entre una persona diagnosticada de EM y otra que no la padezca, la excepción se manifestaría por una debilidad importante y/o problemas respiratorios que pueden condicionar un riesgo por si solos.


¿Las personas con EM tienen mayor riesgo durante una cirugía?

El riesgo de una persona con EM, generalmente no es mayor que en una persona sin EM ante una cirugía.


¿Pueden practicar deporte las personas con EM?

Si, de hecho muchas personas con EM continúan con sus actividades físicas y practicando deporte después de su diagnóstico. Es fundamental la realización de ejercicio físico para el mantenimiento de las capacidades físicas.

La actividad física debe estar adaptada a la capacidad de cada persona y siempre es importante tener cuidado con la exposición al sol y a las altas temperaturas.


¿Pueden tener hijos las personas con EM?

Sí, sin embargo, es importante que hables con tu neurólogo, ya que ciertas medicaciones no son recomendables si estás embarazada o tienes previsto quedarte en estado. Dado que la EM tiene mayor incidencia en mujeres en edad fértil, no es extraño que muchas de las pacientes con EM planteen a sus médicos algunas de estas preguntas:

¿Si estoy en tratamiento, puedo quedarme embarazada?

Las pacientes que están en tratamiento con inmunomoduladores o inmunosupresores no pueden quedarse embarazadas por los posibles riesgos para el feto. Durante el tratamiento deben tomarse medidas anticonceptivas eficaces, para lo que se deberá consultar con el ginecólogo. Si ocurriera un embarazo, la paciente debe ponerse en contacto lo antes posible con el neurólogo que la trata e interrumpir el tratamiento.

A veces ocurre que la paciente desea quedarse embarazada antes de empezar el tratamiento. Si la situación clínica de la mujer lo permite y el embarazo se consigue en poco tiempo, es posible demorar el comienzo del tratamiento hasta el final de la gestación.

¿Influye el embarazo en la EM?

La enfermedad no sólo no empeora durante el embarazo, sino que la mayoría de las pacientes suelen encontrarse mejor y la frecuencia de los brotes disminuye. Tras el parto, aumenta ligeramente la probabilidad de tener un brote, pero hay que recordar que esto no es más que un dato estadístico y que varios estudios han demostrado que el hecho de tener hijos no altera en ningún sentido (para bien ni para mal) la evolución a largo plazo de la enfermedad.

¿Cómo será el parto?

El parto se desarrollará igual que si fuera una mujer sin EM. Podrá ser por vía vaginal y podrá utilizarse anestesia epidural.

¿Podré amamantar al bebé?

Si, siempre y cuando no haya un tratamiento que lo impida.

¿Qué método anticonceptivo puedo utilizar?

El ginecólogo elegirá el mismo que elegiría en el caso de que no tuviera una EM.


¿Es contagiosa la EM?

No, la EM no es contagiosa.


¿Qué es una neuritis óptica?

La neuritis óptica es una inflamación del nervio óptico. Suele ser doloroso y puede provocar visión borrosa, o pérdida de visión en el ojo afectado. Suele ser el primer síntoma que experimenta una persona con EM. Normalmente, la visión recupera su estado normal por sí solo después de 8-10 semanas.


¿Es posible tener fallos de memoria?

La EM es una enfermedad en la que pueden producirse alteraciones cognitivas. Siempre que se detecten fallos de memoria, concentración…. se debe descartar que sean debidos a otros motivos, como la ansiedad, depresión o secundario al uso de fármacos. Sin embargo, mediante tests neuropsicológicos específicos se puede comprobar que algunos enfermos sufren problemas de aprendizaje, de atención y concentración, de dificultad para la toma de decisiones,  o lentitud en la velocidad de procesamiento de la información. Estas alteraciones pueden condicionar su actividad laboral e intelectual. En estos casos se pueden plantear técnicas de neurorehabilitación.


¿Es frecuente la depresión en pacientes con Esclerosis Múltiple?

Si. La enfermedad aparece en un momento decisivo de la vida de los pacientes, cuando se toman decisiones de índole personal, profesional y familiar por lo que es lógico que afecte al estado de ánimo y requiera un periodo adaptativo. La incertidumbre de la evolución o los propios problemas neurológicos derivados de la misma, hacen que hasta un 75% de los afectados sufran alteraciones del ánimo o depresión en algún momento de la enfermedad. El que los pacientes mantengan un buen estado de ánimo es una condición indispensable para mejorar su calidad de vida.


¿Se deben tratar todos los brotes?

La respuesta es no. La tendencia es a tratar aquellas recaídas o brotes moderados o graves que incapaciten a los pacientes o repercutan en su situación general (por ejemplo aquellos brotes que cursen con afectación visual, del equilibrio o debilidad motora). La recuperación de las recaídas es habitual, sobre todo en las fases iniciales de la enfermedad. En algunas ocasiones la mejoría no es completa a pesar del tratamiento. Se debe esperar de 1 a 3 meses para valorar la recuperación.


¿Hay algún tratamiento quirúrgico que pueda curar mi enfermedad?

No existe ningún procedimiento que permita la curación de la enfermedad. Es importante que esta información la dispongan los pacientes, con el fin de prevenir expectativas milagrosas ante prácticas sin fundamento científico.

Hace muchos años apareció una gran propaganda en la prensa, para que los pacientes se operasen de la encrucijada costo-clavicular para liberar el tronco braquiocefálico o la arteria vertebral (cirugía del escaleno). Otro tipo de intervención que también resultó muy mediática fue la colocación de dispositivos (“stents”) en la vena yugular. Este tipo de intervenciones ponen en riesgo la salud del paciente, cuando no existe ninguna evidencia de su beneficio, y mucho menos de que puedan curar la enfermedad. Si tiene alguna duda sobre algún procedimiento novedoso que oiga en los medios de comunicación, la mejor manera de aclarar sus dudas es que lo consulte con su neurólogo.


¿Son comunes los problemas intestinales?

Sí. El estreñimiento, la diarrea, la incontinencia y otros problemas estomacales e intestinales son comunes en los pacientes con EM.

Es beneficioso realizar algún tipo de actividad física de forma regular, seguir una dieta equilibrada, asegurar la ingesta de líquidos, tratar de evitar el estrés y en la medida de lo posible fomentar una regularidad a la hora de ir al baño.

Si estas medidas no son suficientes acuda al médico, es la persona más adecuada para ayudarle a afrontar este tipo de situaciones.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies